Por qué los fumadores son grupo vulnerable ante el coronavirus

yoann-boyer-eFP9G9d7OM4-unsplash.jpg

En el marco del Día Mundial Sin Tabaco, recordamos por qué los fumadores son grupo vulnerable ante el coronavirus.

Fumar tabaco es un factor de riesgo conocido en muchas infecciones respiratorias. Hoy, se sabe por distintos estudios que los fumadores son un grupo vulnerable ante el coronavirus. El dato: el tabaco mata en el mundo a más de ocho millones de personas cada año. Más de siete millones de esas muertes se deben al consumo directo del tabaco y 1.2 millones al humo ajeno. De acuerdo a un grupo de expertos en salud pública reunido por la OMS, que analizaron diversos estudios científicos, los fumadores tienen más probabilidades de desarrollar síntomas graves en caso de padecer Covid-19, en comparación con los no fumadores. Te interesa: “Solía fumar, ¿Eché a perder mi fertilidad?” Esto se debe a que la Covid-19 es una enfermedad infecciosa que ataca principalmente los pulmones. Y como el tabaquismo deteriora la función pulmonar, esto dificulta que el cuerpo luche contra esta y otras enfermedades.

Otros factores de riesgo

El consumo del tabaco es además un factor de riesgo importante de enfermedades no transmisibles, como: enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias y la diabetes. Todas estas pertenecen al ‘catálogo de enfermedades’ de alto riesgo para la Coivd-19 y las personas que las padecen tienen un mayor riesgo de desarrollar síntomas graves..

Los datos de investigación disponibles hasta la fecha parecen indicar que los fumadores tienen un mayor riesgo de desarrollar síntomas graves y de fallecer a causa de la COVID-19.

NOTA: actualmente no hay información suficiente para confirmar ningún vínculo entre el tabaco o la nicotina y la prevención o el tratamiento del coronavirus, un mito muy difundido en redes sociales.

Puedes leer: #CovidCooking: por qué el coronavirus provoca antojos

Beneficios de dejar de fumar

1. A los 20 minutos de dejar de fumar se reducen la tensión arterial y la frecuencia cardíaca elevadas. 2. A las 12 horas, el nivel de monóxido de carbono en el torrente sanguíneo vuelve a la normalidad. 3. A las 2-12 semanas, mejoran la circulación y la función pulmonar. 4. A los 1-9 meses se reducen la tos y la disnea. Ahora que sabes por qué los fumadores son grupo vulnerable, ¿seguirías fumando aunque sea uno a la semana? Si conoces a alguien, invítalo a dejar este mal hábito. Con información de OMS y Men’s Health.Men’s Health En Español.

OTROS TEMAS DE INTERÉS:

Covid-19 en niños: EU alerta sobre enfermedad vinculada a coronavirus 10 cosas para que tu relación sobreviva a esta cuarentena Cómo afrontar la crisis del coronavirus: curso gratuito Coronavirus es más letal que A(H1N1): OMS

También te puede gustar:
Más allá de los cuidados que tú pareja pueda brindarte, puede que influyan mucho más de lo que pensamos
Científicos demuestran que las bolsitas de té liberan millones de microplásticos
Esta es la realidad detrás de una de las prácticas más populares para bajar de peso
Si estás por hacer o planeas hacer un vision board, evitar caer en estos errores